¿Qué refleja Yawar Fiesta[1]?


Yawar Fiesta se centra en los pueblos de la Sierra Centro y Sur de Perú.[2] Ante la proximidad de la Fiesta Nacional del Perú, el 28 de julio, los vecinos del pueblo andino de Puquio comienzan a preparar su Yawar Fiesta, o “Fiesta de Sangre”; para ello deben atrapar al temible Misitu[3]. Desde Lima llega la advertencia del gobierno: “La corrida sangrienta se prohíbe”. Pero los indios no se resignarán a perder aquello por lo que llevan esperando todo el año y que forma parte de sus propias tradiciones ancestrales.

Yawar Fiesta está escrita en castellano y quechua de manera que se pueda describir de la forma más auténtica posible la realidad de los pueblos andinos del Perú. Por la época en que Yawar Fiesta fue escrita, el Perú atravesaba una discriminación racial muy marcada, estaba por un lado lo terratenientes o patrones y por otro lado los campesinos o servidumbre. El Gobierno, en conjunto con los terratenientes, buscaba imponer sus costumbres en los pueblos autóctonos del Perú, mientras que los campesinos luchaban por mantener su identidad.

Yawar Fiesta representa el sufrimiento de los campesinos que sobrevivieron a la invasión y conquista española. También representa que existía un favoritismo por los provenientes de la Costa, quienes se decía eran mejores económicamente y socialmente. Así también Yawar Fiesta narra la injusticia y el abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la Costa contra los indios de Puquio. Nos revela la incursión de los hacendados, que beneficiados por la Ley Gubernamental, despojaron a los indios de sus pertenencias.

Arguedas escribe Yawar Fiesta para dar a conocer a sus lectores la vida de los pueblos apartados de nuestro país. A través de esta novela podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, su actividad diaria, entre otros. También nos sirve para evaluar los cambios que ha sufrido a la actualidad esa parte de nuestro departamento, y por ende de nuestra región y nuestro país.


[1] Obra de José María Arguedas, escritor indigenista, publicada en el año 1941
[2] Para una mejor ubicación: http://bvpad.indeci.gob.pe/html/es/estudios_cs/imagenes/mapa_peru.jpg
[3] Toro que recorre la Puna alimentando su propia leyenda.

0 comentarios:

Publicar un comentario