
Ciro Alegría refleja en sus obras la vida del hombre peruano y el abuso que sufren estos por parte de los terratenientes, y "Los Perros Hambrientos" no es la excepción.
“Los Perros Hambrientos”, empieza contando la tragedia que sufre el pueblo de Huaira debido a una sequía. Ciro Alegría nos hacer imaginar a los perros como seres humanos, nos relata la mezcla de razas que tenían los perros y nosotros, involuntariamente, lo relacionamos con la mezcla que tiene la raza humana. Nos damos cuenta que verdaderamente el perro llega a ser el mejor amigo del hombre porque es un animal fiel, protector y cariñoso. Asimismo notamos que los perros de Simón Robles eran muy cuidadosos con la manda que tenían a cargo, eran cariñosos, eran una “familia”.
Sin embargo, no todo es felicidad. Ciro Alegría recrea una sequía que trae consecuencias drásticas para el pueblo. La gente moría de hambre, los animales se morían de hambre y todos cambian totalmente. Al ser perros hambrientos llegan a comerse a su propia manada, aquella que cuidaban tiempo atrás. Esto trae como consecuencia una molestia por parte de Don Simón Robles hacia su perro. De la misma manera, los campesinos se revelan a sus hacendados por la falta de comida y agua; esto hace que uno de los hacendados asesine a sus trabajadores, para detener la protesta. Y así una serie de acontecimientos que giran totalmente el ambiente de este pueblo, el clima familiar que tenía el pueblo de Huaira.
Lo que Ciro Alegría refleja en "Los Perros Hambrientos" es la forma de vida de las personas de la sierra peruana y los problemas que ésta sequía ocasiona. Nos hace pensar en cómo la gente se auto destruye por una cosa tan sencilla; y en lugar de perseverar y buscar la manera de saltar ese obstáculo, prefieren revelarse y saciarse cada uno como pueda.
0 comentarios:
Publicar un comentario