ABUSOS ¡NO!

¿PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA?
Clorinda tiene un mensaje claro en sus obras: "respeto al indio y basta de arbitrariedades", lo que la caracteriza como una escritora indigenista por trasmitir un mensaje de identidad y solidaridad con el hombre netamente peruano y olvidado.
Esa fue una característica principal en sus obras, pero muchos críticos ven mas allá de eso un afán político de la escritora, amparándose en insinuar eso por que la escritora ayudó abiertamente al gobierno de Cáceres, llegando a ofrecer su casa como hospital para los heridos de guerra además de recaudar fondos para la guerra.
Se pueden decir muchas cosas, lo que es cierto es que Clorinda despertó en los lectores el mensaje indigenista, y a pesar de encontrase lejos del país no dejo de escribir en su propio estilo dejando en claro que el lugar en donde pueda estar no le cambia su esencia peruana.

¡CÁCERES Y QUE!


Clorinda Matto nunca negó la simpatía que tenia por el general Cáceres, quien gobernaba el país, pero también tenia un enemigo político, Nicolás de Piérola, cuando el general Cáceres dejo el poder, Piérola ordeno que saquearan la casa de Clorinda y destruyerán su imprenta, la escritora pudo huir hacia Argentina, pero jamas negó el aprecio que tenia por Cáceres a pesar de haber sido acosada por el gobierno opositor, sin duda Clorinda era una mujer de carácter y fiel a sus principios y propias ideologías.

El Indigenismo

EL INDIGENISMO QUE NOS UNE


La característica principal del indigenismo literario es que mediante un lápiz y un papel se trata de despertar conciencia acerca de el respeto hacia el indio, mostrando sus costumbres y deseos de ser tratados por igual, dejándolos expresarse como ellos se merecen.

Ciro Alegría es uno de los emblemas del indigenismo y es que es inevitable no tenerlo en la mente cada vez que se menciona esta palabra, ya que el describe en sus obras al indio y sus vivencias de una forma original y que trasciende en el tiempo, lo que también ha hecho Clorinda Matto de Turner, quien a través de su magistral obra aves sin nido logro trasmitir su mensaje de respeto por el indio y proclamar abiertamente a sus opresores la intención de identidad indígena, claro que por ser mujer no dejo de lado su romanticismo dramático, característica particular y mejor marcada en esta mujer.


¿AVES SIN LIBERTAD?


Aves sin nido

La obra "Aves sin nido" es considerada la más importante de esta escritora, no solo por ser un punto de polémica en el Perú conservador de ese tiempo, sino también por tener la intención de mostrar los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.

La censura del clero no se hizo esperar y prohibieron la publicación de la obra de Turner, acusando el hecho de sacrilegio ya que era una obra que extendió un grito de protesta contra aquellos que pretendían mantener el concepto de limitar a la mujer a un papel de sumisa y un objeto más en el hogar, con ello también se traslada las vivencias y costumbres del país.

Intentaron cortarle las alas a su creadora y evitar que esta obra pueda calar en el pensamiento de las personas, identificándolos y motivándolos a autorespetarse sin dejar de lado su toque femenino, ya que la obra regala el tema principal envuelto en romanticismo.

La Serpiente de Oro


La descripción se percibe con gran fuerza porque, como todo el material de sus novelas, está recogida de la realidad, de sus recuerdos infantiles vividos en la ceja de la montaña, a las orillas del río Marañón. Ciro va dirigiendo al lector por el camino que él desea, para que así capte la atención para no despegarse de la historia que nos cuenta.


Primero nos muestra el río - fuerte y bronco- , del río pasa a la selva y de la selva a los sentimientos humanos, tan enmarañados como la propia naturaleza descrita.
Sitúa el escenario en la misteriosa región de las fuentes del Amazonas, donde emerge la naturaleza en todo su esplendor.

¡UNA DAMA SIN CARETAS!



CLORINDA MATTO DE TURNER

Nació en Cuzco el 11 de Setiembre de 1852 y murió en Buenos Aires el 25 de Octubre de 1909. Sus padres fueron Don Ramón Matto y Grimanesa Usandivaras, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después fue cambiado por el de Clorinda. Realizó sus estudios escolares en el colegio “Nuestra Señora de las Mercedes” del Cuzco, donde estudio becada hasta concluir todos sus estudios secundarios; luego de esta etapa se dedico a las labores del hogar.
En 1871 tiempo después de casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, se mudo a Tinta para continuar estudios literarios que había empezado años antes. Clorinda empezó escribiendo versos y artículos firmando con el seudónimo de Carlota Dimont en publicaciones regionales como: El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio. Estos antecedentes le sirvieron más adelante para fundar su propia revista “El Recreo”, lo que la llevo a viajar con frecuencia a la capital para formar parte de largas tertulias literarias organizadas por la argentina Juana Manuela Gorriti. Tiempo después estas tertulias serian organizadas por la misma Clorinda.

En 1886 se traslado a Lima, tiempo después de la muerte de su esposo, para dedicarse por completo a su gran pasión: la literatura. Fue la encargada de dirección del semanario: El Perú Ilustrado, que fue vetado por la iglesia, alegando que era un sacrilegio, ya que se publicó “Aves sin Nido” una obra en la que Clorinda habar acerca de la corrupción del clero, motivo por el cual tuvo que presentar su denuncia.

Por ser simpatizante del presidente de aquel tiempo Andrés Avelino Cáceres, fue objeto de acoso de las tropas de Piérola, quienes la obligaron a huir hasta Buenos Aires, donde murió de una congestión pulmonar.

Todas las Sangres


Todas las Sangres, también tiene como intención reflejar la discriminación del indio. Muestra la lucha de las comunidades indígenas contra el expansionismo de las empresas mineras transnacionales. José María Arguedas muestra toda la variedad de tipos humanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los cambios que origina en las poblaciones andinas el progreso contemporáneo.

En esta obra podemos ver como poco a poco las comunidades indígenas peruanas desaparecen por la inversión de grandes compañías norteamericanas, gracias al comienzo del capitalismo. Asimismo vemos el abuso y explotación de los dueños de estas compañías para con los indígenas. Muestra la pobreza en la que vive esta clase de personas y la solidaridad entre ellas en la lucha por la preservación de su tierra. Arguedas buscó exponer la descomposición que estaba pasando en las zonas más atrasadas del Perú como consecuencia de las nuevas carreteras de acceso y permisos por parte del gobierno.


En el lenguaje que usa Arguedas en esta obra podemos notar que es propio del lugar, propio de los habitantes de la zona; por lo que se asume Arguedas estaba familiarizado con ese lenguaje. De la misma manera, gracias al lenguaje se puede notar la discriminación que existía entre los feudales y los campesinos.

Los Perros Hambrientos

Ciro Alegría refleja en sus obras la vida del hombre peruano y el abuso que sufren estos por parte de los terratenientes, y "Los Perros Hambrientos" no es la excepción.


“Los Perros Hambrientos”, empieza contando la tragedia que sufre el pueblo de Huaira debido a una sequía. Ciro Alegría nos hacer imaginar a los perros como seres humanos, nos relata la mezcla de razas que tenían los perros y nosotros, involuntariamente, lo relacionamos con la mezcla que tiene la raza humana. Nos damos cuenta que verdaderamente el perro llega a ser el mejor amigo del hombre porque es un animal fiel, protector y cariñoso. Asimismo notamos que los perros de Simón Robles eran muy cuidadosos con la manda que tenían a cargo, eran cariñosos, eran una “familia”.


Sin embargo, no todo es felicidad. Ciro Alegría recrea una sequía que trae consecuencias drásticas para el pueblo. La gente moría de hambre, los animales se morían de hambre y todos cambian totalmente. Al ser perros hambrientos llegan a comerse a su propia manada, aquella que cuidaban tiempo atrás. Esto trae como consecuencia una molestia por parte de Don Simón Robles hacia su perro. De la misma manera, los campesinos se revelan a sus hacendados por la falta de comida y agua; esto hace que uno de los hacendados asesine a sus trabajadores, para detener la protesta. Y así una serie de acontecimientos que giran totalmente el ambiente de este pueblo, el clima familiar que tenía el pueblo de Huaira.


Lo que Ciro Alegría refleja en "Los Perros Hambrientos" es la forma de vida de las personas de la sierra peruana y los problemas que ésta sequía ocasiona. Nos hace pensar en cómo la gente se auto destruye por una cosa tan sencilla; y en lugar de perseverar y buscar la manera de saltar ese obstáculo, prefieren revelarse y saciarse cada uno como pueda.

¡Alegría!


En general, todas las novelas de Alegría defienden la unificación de todos los peruanos en la sociedad, y denuncia la pobreza y la injusticia social sufrida por los más humildes, especialmente, por los indios. Sus obras poseen un tono épico, en donde destacan especialmente la naturaleza y las costumbres peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia. En ellas la narración se desarrolla hilvanando hábilmente las historias de varios personajes de la misma comunidad entorno a un núcleo central.

Algunos datos más de Ribeyro


Las obras de Ribeyro son narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus historias, frecuentemente, pertenecientes a la clase media se encuentran ante situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas; así como con sentimientos en particular como lo son la soledad y el fracaso.

Generoso con sus amigos y con escritores jóvenes, Ribeyro nunca tuvo enemigos y fue siempre muy valorado por sus contemporáneos.

Ribeyro fue un autor prolijo. Escribió obras tanto en cuento, novela, teatro, autobiografía, y numerosas obras sin clasificación. Por ello es considerado uno de los escritores más importantes leídos del Perú y Latinoamérica.

El año de su muerte ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Algo más de Ciro Alegría...


Gran parte de las obras de Ciro Alegría han sido recopiladas y publicadas por su última mujer, la poetisa Dora Varona.

Ciro en sus obras posee un tono épico
en las cuales destacan, especialmente, la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia.

Ciro tuvo enemigos a causa de su militancia en el APRA, siendo expulsado del país y refugiándose en Chile
, con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de dictaduras y gobiernos que le negaban su derecho a volver al Perú.

Ciro con su trabajo literario trascendió muy tempranamente las fronteras, puesto que escribió desde el exilio
en varios países, es casualmente que estando en Nueva York escribe el libro:”EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO” por el cual recibe el Premio de la casa editorial estadounidense "Farrar & Reinhart".

¿Qué reflejó López Albújar en su obra "Cuentos Andinos"?


López Albújar escoge la modalidad realista y coloca en el primer plano al indio como personaje. Pero no lo trata de manera paternalista como había ocurrido en el pasado, sino de manera más objetiva, resaltando su humanidad, sus virtudes y sus vicios.

Se ha dicho que López Albújar tiene la visión deformada del juez que sólo conoce a los indios sentados en el banquillo de los acusados. El reproche tiene fundamento si pensamos que los acusados son una mínima porción del mundo indígena, pero lo tiene menos si pensamos que esa es la parcela de la realidad que escogió López Albújar y que era al fin y al cabo, la que conocía.

Por eso tal vez, a diferencia de otros novelistas, en la obra de López Albújar, no es la fuerza de la naturaleza, ni la opresión de los indios, los asuntos que aparecen en primer plano: es la psicología de los personajes, la naturaleza trágica de los acontecimientos, lo que presenta el texto.

Obras de López Albújar


Fue uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX y el primer escritor peruano que creó personajes indígenas de verdad.
Inicialmente escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos.
En 1920, publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.

Asimismo, publicó en 1924, "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus primeros recuerdos. En 1928 la novela "Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido romance entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú.

Otras de sus obras son: "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943 y "Nuevos cuentos andinos", en 1927. Tras haber sentado las bases del indigenismo, en los años 1950, terminó escribiendo cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su libro "Las caridades de la señora Tordoya" (1955).

Enrique López Albújar


Nació en la hacienda de Pátapo (Chiclayo) un 23 de noviembre de 1872 y falleció un 6 de marzo de 1966 en la cuidad de Lima .Se consideró un Piurano porque la mayor parte de su vida la pasó en Piura; aunque en los años sesentas del pasado siglo XX hubo confusión acerca de su cuna considerándose erróneamente que fue en Chiclayo, pero él lo aclaró pues se consideraba el piurano de todos los piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como hijo predilecto. La recordó en muchas de sus obras. Entre ellas. "De Mi Casona" refiriéndose al solar familiar en la Plaza Mayor de su natal San Miguel de Piura.

Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió derecho en la Universidad de San Marcos.

Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona.

Alegría y Ribeyro

Hacer click para ampliar imagen

Ciro Alegría y Julio Ramón Ribeyro


A Julio Ramón Ribeyro se le reconoce por hacer dado palabra a los mudos, esos ciudadanos comunes y corrientes de la ciudad víctimas de sus propias desgracias y que tenían la necesidad de decir que existían; a José María Arguedas se le recuerda por habernos abierto los ojos a una cultura que subsistía silenciosa, y a Vallejo se le tiene presente por habernos acercado a la intimidad del sentimiento humano, a Ciro Alegría se le debe reconocer haberle dado al pobre y marginado, que aún viven sin voz, la posibilidad de dar un grito de protesta y esperanza.

En vida Ciro Alegría vio publicadas tres novelas, las que muy pronto se convertirían en piezas fundamentales de lo que se llamaría la corriente literaria, filosófica, política y sociológica del indigenismo: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941). En las tres historias los personajes centrales son el paisaje y los pueblos, vistos a través de sus habitantes, hombres y mujeres marginados enfrentados a los hombres blancos dueños de esos pueblos y hasta de los paisajes, que creyeron ser también dueños de sus vidas. Y en las tres historias no hay final feliz.

¿Qué refleja Yawar Fiesta[1]?


Yawar Fiesta se centra en los pueblos de la Sierra Centro y Sur de Perú.[2] Ante la proximidad de la Fiesta Nacional del Perú, el 28 de julio, los vecinos del pueblo andino de Puquio comienzan a preparar su Yawar Fiesta, o “Fiesta de Sangre”; para ello deben atrapar al temible Misitu[3]. Desde Lima llega la advertencia del gobierno: “La corrida sangrienta se prohíbe”. Pero los indios no se resignarán a perder aquello por lo que llevan esperando todo el año y que forma parte de sus propias tradiciones ancestrales.

Yawar Fiesta está escrita en castellano y quechua de manera que se pueda describir de la forma más auténtica posible la realidad de los pueblos andinos del Perú. Por la época en que Yawar Fiesta fue escrita, el Perú atravesaba una discriminación racial muy marcada, estaba por un lado lo terratenientes o patrones y por otro lado los campesinos o servidumbre. El Gobierno, en conjunto con los terratenientes, buscaba imponer sus costumbres en los pueblos autóctonos del Perú, mientras que los campesinos luchaban por mantener su identidad.

Yawar Fiesta representa el sufrimiento de los campesinos que sobrevivieron a la invasión y conquista española. También representa que existía un favoritismo por los provenientes de la Costa, quienes se decía eran mejores económicamente y socialmente. Así también Yawar Fiesta narra la injusticia y el abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la Costa contra los indios de Puquio. Nos revela la incursión de los hacendados, que beneficiados por la Ley Gubernamental, despojaron a los indios de sus pertenencias.

Arguedas escribe Yawar Fiesta para dar a conocer a sus lectores la vida de los pueblos apartados de nuestro país. A través de esta novela podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, su actividad diaria, entre otros. También nos sirve para evaluar los cambios que ha sufrido a la actualidad esa parte de nuestro departamento, y por ende de nuestra región y nuestro país.


[1] Obra de José María Arguedas, escritor indigenista, publicada en el año 1941
[2] Para una mejor ubicación: http://bvpad.indeci.gob.pe/html/es/estudios_cs/imagenes/mapa_peru.jpg
[3] Toro que recorre la Puna alimentando su propia leyenda.

¿Qué quiso mostrar Ciro Alegría en “El mundo es ancho y ajeno”?


El Tema principal de esta novela es la destrucción del pueblo de Rumi y la vida de sus pobladores en la lucha por la posesión de esta tierra. Asimismo en la obra podemos conocer las injusticias, la violencia y el abuso por parte de los blancos y mestizos hacia los indios. Ciro Alegría muestra la problemática social indios, mestizos y blancos; así como la cultura del Perú entre sus diferentes habitantes.
Ciro Alegría en esta novela nos hace conocer la vida de los indígenas desde dentro. La comunidad de Rumi vivía de lo que trabajaban día a día. Los pobladores tenían que producir para consumir, y sin sus tierras ¿cómo vivirían? De la misma manera, por medio de la obra, conocemos su lenguaje; puesto que Ciro escribía imitando el habla de los indígenas.
El título de esta novela refleja mucho el tema en el cual se basa. El título se refiere a un área geográfica o lugar grande en el cual descubrimos que vivían los indios; pero este “mundo” no era de ellos, este mundo pertenecía al Gobierno o a los Terratenientes, por este motivo es que suceden los conflictos.
Para finalizar, Ciro Alegría, en su obra “El mundo es ancho y ajeno” expresa, por un lado, un mensaje sobre el abuso, la brutalidad y la arbitrariedad
[1] hacia una comunidad indígena. Por el otro, expresa también un sentimiento de amor a la Tierra y la valentía de los campesinos en la defensa de ésta.


[1] Acto o proceder contrario a la injusticia, la razón o las leyes, dictado solo por la voluntad o el capricho. (Real Academia Española www.rae.es)

El Indigenismo. La propuesta de Alegría y Arguedas

El indigenismo es una corriente que viene prevaleciendo desde hace mucho tiempo atrás. La principal característica de las obras literarias indigenistas es dar a conocer la vida del hombre indígena. Los indigenistas están en contra de la explotación de los indios por parte de la “civilización”.
Como sabemos, Ciro Alegría es, junto a José María Arguedas, el escritor más importante de la corriente indigenista en el Perú. Muchas personas dicen que ahora se ha creado una rivalidad entre estos personajes por ver quién es, o quién fue, el mejor representante del indigenismo. Pues bien, en esta oportunidad les daremos las principales características de la corriente indigenista y algunas características principales sobre las obras de éstos dos grandes representantes indigenistas Peruanos.

INDIGENISMO:
  • Abarca aspectos rurales y urbanos; ya sean de la sierra misma o como contraste entre dos lugares.

  • La ideología de los indigenistas se acopla más al ánimo y la conciencia de las personas y como manejan éstas la realidad.

  • No exige soluciones para los indígenas, solo busca dar a conocer los problemas que estos pasan.
EL INDIGENISMO DE CIRO ALEGRÍA:

  • Las novelas de Ciro Alegría defiende la integración de todos los peruanos.

  • Alegría muestra y reprime las miserias y la injusticia sufrida por los más humildes, especialmente, por los indios.

  • En las novelas de Alegría destaca especialmente la naturaleza y las costumbres de los diversos pueblos de Perú; así mismo, también da a conocer la lucha de sus nativos por subsistir a la civilización.

  • Se enfoca en contar las costumbres de un pueblo del Perú, en este caso el pueblo andino.
INDIGENISMO DE ARGUEDAS:

  • Divide al Perú en dos culturas: La andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas.
  • Se esforzaba por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde adentro, para que los lectores se sientan uno de ellos.

  • Encontró en los indios el amor que su familia no le había dado. Debido a su idiosincrasia en que vivían nace en él el amor por la naturaleza.

  • En su obra maestra, "Todas las sangres", muestra las diferentes razas que existen en el Perú, y también los problemas que origina el progreso contemporáneo a las poblaciones andinas.

Alegría VS Arguedas

Hacer click en el cuadro para ampliar imagen

En el anterior cuadro observamos las principales diferencias que existen entre Ciro Alegría Bazán y José María Arguedas.









Ciro Alegría y José María Arguedas






Vamos a ver que tuvieron en común estos dos grandes indigenistas a lo largo de sus vidas.



Biografía de Ciro Alegría: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciro_Alegr%C3%ADa
Biografía de José María Arguedas: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas

  • José María Arguedas vivió desde pequeño en contacto con los indios y el ambiente serrano; de la misma manera cuando el abuelo de Ciro Alegría envía a su padre a un caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, donde Ciro nace y vive su primera infancia, se crió rodeado de indios. Al haber vivido rodeado de indios, desde muy jóvenes ambos indigenistas estuvieron presentes en actividades políticas en defensa a los indígenas y la explotación por parte de la clase social alta.

  • Estos dos personajes y amigos en algún momento de su adolescencia abandonan sus tierras para educarse en las grandes ciudades. Arguedas dejó Andahuaylas para viajar a estudiar a Lima, mientras que Ciro deja las estribaciones de la Cordillera de los Andes para enrumbar a Trujillo. En Lima es donde Arguedas decide buscar la manera de adaptarse a la vida de ciudad, pero sin abandonar sus raíces. Un cambio radical, ¿cierto? De la misma manera Alegría debía adaptarse a vivir en Trujillo y sobre todo en una casa de hacendados.

  • Sus obras se basaban en sus experiencias vividas en su niñez. Narraban las historias que les habían contado los indios. También en muchas ocasiones, los personajes de sus obras no sólo reflejan los problemas de los indígenas sino tmabién los problemas de ellos mismos.

  • José María Arguedas y Ciro Alegría enfrentaron la vida en la cárcel. Los dos fueron apresados, Arguedas por participar en protestas estudiantiles y Alegría debido a su condición de militante del APRA.