ABUSOS ¡NO!
¡CÁCERES Y QUE!

EL INDIGENISMO QUE NOS UNE

¿AVES SIN LIBERTAD?

La Serpiente de Oro

Sitúa el escenario en la misteriosa región de las fuentes del Amazonas, donde emerge la naturaleza en todo su esplendor.
¡UNA DAMA SIN CARETAS!

En 1886 se traslado a Lima, tiempo después de la muerte de su esposo, para dedicarse por completo a su gran pasión: la literatura. Fue la encargada de dirección del semanario: El Perú Ilustrado, que fue vetado por la iglesia, alegando que era un sacrilegio, ya que se publicó “Aves sin Nido” una obra en la que Clorinda habar acerca de la corrupción del clero, motivo por el cual tuvo que presentar su denuncia.
Por ser simpatizante del presidente de aquel tiempo Andrés Avelino Cáceres, fue objeto de acoso de las tropas de Piérola, quienes la obligaron a huir hasta Buenos Aires, donde murió de una congestión pulmonar.
Todas las Sangres

Los Perros Hambrientos

Ciro Alegría refleja en sus obras la vida del hombre peruano y el abuso que sufren estos por parte de los terratenientes, y "Los Perros Hambrientos" no es la excepción.
“Los Perros Hambrientos”, empieza contando la tragedia que sufre el pueblo de Huaira debido a una sequía. Ciro Alegría nos hacer imaginar a los perros como seres humanos, nos relata la mezcla de razas que tenían los perros y nosotros, involuntariamente, lo relacionamos con la mezcla que tiene la raza humana. Nos damos cuenta que verdaderamente el perro llega a ser el mejor amigo del hombre porque es un animal fiel, protector y cariñoso. Asimismo notamos que los perros de Simón Robles eran muy cuidadosos con la manda que tenían a cargo, eran cariñosos, eran una “familia”.
Sin embargo, no todo es felicidad. Ciro Alegría recrea una sequía que trae consecuencias drásticas para el pueblo. La gente moría de hambre, los animales se morían de hambre y todos cambian totalmente. Al ser perros hambrientos llegan a comerse a su propia manada, aquella que cuidaban tiempo atrás. Esto trae como consecuencia una molestia por parte de Don Simón Robles hacia su perro. De la misma manera, los campesinos se revelan a sus hacendados por la falta de comida y agua; esto hace que uno de los hacendados asesine a sus trabajadores, para detener la protesta. Y así una serie de acontecimientos que giran totalmente el ambiente de este pueblo, el clima familiar que tenía el pueblo de Huaira.
Lo que Ciro Alegría refleja en "Los Perros Hambrientos" es la forma de vida de las personas de la sierra peruana y los problemas que ésta sequía ocasiona. Nos hace pensar en cómo la gente se auto destruye por una cosa tan sencilla; y en lugar de perseverar y buscar la manera de saltar ese obstáculo, prefieren revelarse y saciarse cada uno como pueda.
¡Alegría!

Algunos datos más de Ribeyro

Generoso con sus amigos y con escritores jóvenes, Ribeyro nunca tuvo enemigos y fue siempre muy valorado por sus contemporáneos.
Ribeyro fue un autor prolijo. Escribió obras tanto en cuento, novela, teatro, autobiografía, y numerosas obras sin clasificación. Por ello es considerado uno de los escritores más importantes leídos del Perú y Latinoamérica.
El año de su muerte ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Algo más de Ciro Alegría...

Ciro en sus obras posee un tono épico en las cuales destacan, especialmente, la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia.
Ciro tuvo enemigos a causa de su militancia en el APRA, siendo expulsado del país y refugiándose en Chile, con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de dictaduras y gobiernos que le negaban su derecho a volver al Perú.
Ciro con su trabajo literario trascendió muy tempranamente las fronteras, puesto que escribió desde el exilio en varios países, es casualmente que estando en Nueva York escribe el libro:”EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO” por el cual recibe el Premio de la casa editorial estadounidense "Farrar & Reinhart".
¿Qué reflejó López Albújar en su obra "Cuentos Andinos"?

Obras de López Albújar

Enrique López Albújar

Ciro Alegría y Julio Ramón Ribeyro

¿Qué refleja Yawar Fiesta[1]?

[2] Para una mejor ubicación: http://bvpad.indeci.gob.pe/html/es/estudios_cs/imagenes/mapa_peru.jpg
[3] Toro que recorre la Puna alimentando su propia leyenda.
¿Qué quiso mostrar Ciro Alegría en “El mundo es ancho y ajeno”?

Ciro Alegría en esta novela nos hace conocer la vida de los indígenas desde dentro. La comunidad de Rumi vivía de lo que trabajaban día a día. Los pobladores tenían que producir para consumir, y sin sus tierras ¿cómo vivirían? De la misma manera, por medio de la obra, conocemos su lenguaje; puesto que Ciro escribía imitando el habla de los indígenas.
El título de esta novela refleja mucho el tema en el cual se basa. El título se refiere a un área geográfica o lugar grande en el cual descubrimos que vivían los indios; pero este “mundo” no era de ellos, este mundo pertenecía al Gobierno o a los Terratenientes, por este motivo es que suceden los conflictos.
Para finalizar, Ciro Alegría, en su obra “El mundo es ancho y ajeno” expresa, por un lado, un mensaje sobre el abuso, la brutalidad y la arbitrariedad[1] hacia una comunidad indígena. Por el otro, expresa también un sentimiento de amor a la Tierra y la valentía de los campesinos en la defensa de ésta.
El Indigenismo. La propuesta de Alegría y Arguedas

Como sabemos, Ciro Alegría es, junto a José María Arguedas, el escritor más importante de la corriente indigenista en el Perú. Muchas personas dicen que ahora se ha creado una rivalidad entre estos personajes por ver quién es, o quién fue, el mejor representante del indigenismo. Pues bien, en esta oportunidad les daremos las principales características de la corriente indigenista y algunas características principales sobre las obras de éstos dos grandes representantes indigenistas Peruanos.
- Abarca aspectos rurales y urbanos; ya sean de la sierra misma o como contraste entre dos lugares.
- La ideología de los indigenistas se acopla más al ánimo y la conciencia de las personas y como manejan éstas la realidad.
- No exige soluciones para los indígenas, solo busca dar a conocer los problemas que estos pasan.
- Las novelas de Ciro Alegría defiende la integración de todos los peruanos.
- Alegría muestra y reprime las miserias y la injusticia sufrida por los más humildes, especialmente, por los indios.
- En las novelas de Alegría destaca especialmente la naturaleza y las costumbres de los diversos pueblos de Perú; así mismo, también da a conocer la lucha de sus nativos por subsistir a la civilización.
- Se enfoca en contar las costumbres de un pueblo del Perú, en este caso el pueblo andino.
- Divide al Perú en dos culturas: La andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas.
- Se esforzaba por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde adentro, para que los lectores se sientan uno de ellos.
- Encontró en los indios el amor que su familia no le había dado. Debido a su idiosincrasia en que vivían nace en él el amor por la naturaleza.
- En su obra maestra, "Todas las sangres", muestra las diferentes razas que existen en el Perú, y también los problemas que origina el progreso contemporáneo a las poblaciones andinas.
Ciro Alegría y José María Arguedas

Vamos a ver que tuvieron en común estos dos grandes indigenistas a lo largo de sus vidas.
- José María Arguedas vivió desde pequeño en contacto con los indios y el ambiente serrano; de la misma manera cuando el abuelo de Ciro Alegría envía a su padre a un caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, donde Ciro nace y vive su primera infancia, se crió rodeado de indios. Al haber vivido rodeado de indios, desde muy jóvenes ambos indigenistas estuvieron presentes en actividades políticas en defensa a los indígenas y la explotación por parte de la clase social alta.
- Estos dos personajes y amigos en algún momento de su adolescencia abandonan sus tierras para educarse en las grandes ciudades. Arguedas dejó Andahuaylas para viajar a estudiar a Lima, mientras que Ciro deja las estribaciones de la Cordillera de los Andes para enrumbar a Trujillo. En Lima es donde Arguedas decide buscar la manera de adaptarse a la vida de ciudad, pero sin abandonar sus raíces. Un cambio radical, ¿cierto? De la misma manera Alegría debía adaptarse a vivir en Trujillo y sobre todo en una casa de hacendados.
- Sus obras se basaban en sus experiencias vividas en su niñez. Narraban las historias que les habían contado los indios. También en muchas ocasiones, los personajes de sus obras no sólo reflejan los problemas de los indígenas sino tmabién los problemas de ellos mismos.
- José María Arguedas y Ciro Alegría enfrentaron la vida en la cárcel. Los dos fueron apresados, Arguedas por participar en protestas estudiantiles y Alegría debido a su condición de militante del APRA.