ABUSOS ¡NO!

¿PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA?
Clorinda tiene un mensaje claro en sus obras: "respeto al indio y basta de arbitrariedades", lo que la caracteriza como una escritora indigenista por trasmitir un mensaje de identidad y solidaridad con el hombre netamente peruano y olvidado.
Esa fue una característica principal en sus obras, pero muchos críticos ven mas allá de eso un afán político de la escritora, amparándose en insinuar eso por que la escritora ayudó abiertamente al gobierno de Cáceres, llegando a ofrecer su casa como hospital para los heridos de guerra además de recaudar fondos para la guerra.
Se pueden decir muchas cosas, lo que es cierto es que Clorinda despertó en los lectores el mensaje indigenista, y a pesar de encontrase lejos del país no dejo de escribir en su propio estilo dejando en claro que el lugar en donde pueda estar no le cambia su esencia peruana.

¡CÁCERES Y QUE!


Clorinda Matto nunca negó la simpatía que tenia por el general Cáceres, quien gobernaba el país, pero también tenia un enemigo político, Nicolás de Piérola, cuando el general Cáceres dejo el poder, Piérola ordeno que saquearan la casa de Clorinda y destruyerán su imprenta, la escritora pudo huir hacia Argentina, pero jamas negó el aprecio que tenia por Cáceres a pesar de haber sido acosada por el gobierno opositor, sin duda Clorinda era una mujer de carácter y fiel a sus principios y propias ideologías.

El Indigenismo

EL INDIGENISMO QUE NOS UNE


La característica principal del indigenismo literario es que mediante un lápiz y un papel se trata de despertar conciencia acerca de el respeto hacia el indio, mostrando sus costumbres y deseos de ser tratados por igual, dejándolos expresarse como ellos se merecen.

Ciro Alegría es uno de los emblemas del indigenismo y es que es inevitable no tenerlo en la mente cada vez que se menciona esta palabra, ya que el describe en sus obras al indio y sus vivencias de una forma original y que trasciende en el tiempo, lo que también ha hecho Clorinda Matto de Turner, quien a través de su magistral obra aves sin nido logro trasmitir su mensaje de respeto por el indio y proclamar abiertamente a sus opresores la intención de identidad indígena, claro que por ser mujer no dejo de lado su romanticismo dramático, característica particular y mejor marcada en esta mujer.


¿AVES SIN LIBERTAD?


Aves sin nido

La obra "Aves sin nido" es considerada la más importante de esta escritora, no solo por ser un punto de polémica en el Perú conservador de ese tiempo, sino también por tener la intención de mostrar los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.

La censura del clero no se hizo esperar y prohibieron la publicación de la obra de Turner, acusando el hecho de sacrilegio ya que era una obra que extendió un grito de protesta contra aquellos que pretendían mantener el concepto de limitar a la mujer a un papel de sumisa y un objeto más en el hogar, con ello también se traslada las vivencias y costumbres del país.

Intentaron cortarle las alas a su creadora y evitar que esta obra pueda calar en el pensamiento de las personas, identificándolos y motivándolos a autorespetarse sin dejar de lado su toque femenino, ya que la obra regala el tema principal envuelto en romanticismo.

La Serpiente de Oro


La descripción se percibe con gran fuerza porque, como todo el material de sus novelas, está recogida de la realidad, de sus recuerdos infantiles vividos en la ceja de la montaña, a las orillas del río Marañón. Ciro va dirigiendo al lector por el camino que él desea, para que así capte la atención para no despegarse de la historia que nos cuenta.


Primero nos muestra el río - fuerte y bronco- , del río pasa a la selva y de la selva a los sentimientos humanos, tan enmarañados como la propia naturaleza descrita.
Sitúa el escenario en la misteriosa región de las fuentes del Amazonas, donde emerge la naturaleza en todo su esplendor.

¡UNA DAMA SIN CARETAS!



CLORINDA MATTO DE TURNER

Nació en Cuzco el 11 de Setiembre de 1852 y murió en Buenos Aires el 25 de Octubre de 1909. Sus padres fueron Don Ramón Matto y Grimanesa Usandivaras, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después fue cambiado por el de Clorinda. Realizó sus estudios escolares en el colegio “Nuestra Señora de las Mercedes” del Cuzco, donde estudio becada hasta concluir todos sus estudios secundarios; luego de esta etapa se dedico a las labores del hogar.
En 1871 tiempo después de casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, se mudo a Tinta para continuar estudios literarios que había empezado años antes. Clorinda empezó escribiendo versos y artículos firmando con el seudónimo de Carlota Dimont en publicaciones regionales como: El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio. Estos antecedentes le sirvieron más adelante para fundar su propia revista “El Recreo”, lo que la llevo a viajar con frecuencia a la capital para formar parte de largas tertulias literarias organizadas por la argentina Juana Manuela Gorriti. Tiempo después estas tertulias serian organizadas por la misma Clorinda.

En 1886 se traslado a Lima, tiempo después de la muerte de su esposo, para dedicarse por completo a su gran pasión: la literatura. Fue la encargada de dirección del semanario: El Perú Ilustrado, que fue vetado por la iglesia, alegando que era un sacrilegio, ya que se publicó “Aves sin Nido” una obra en la que Clorinda habar acerca de la corrupción del clero, motivo por el cual tuvo que presentar su denuncia.

Por ser simpatizante del presidente de aquel tiempo Andrés Avelino Cáceres, fue objeto de acoso de las tropas de Piérola, quienes la obligaron a huir hasta Buenos Aires, donde murió de una congestión pulmonar.